Roles en el Trabajo colaborativo y aprendizaje colaborativo


Rol del docente
Los autores coinciden en que el rol del docente es fundamental a la hora de implementar el trabajo cooperativo en el aula. Mucho se ha hablado sobre los modelos colaborativos como mecanismo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero poco se ha dicho de cómo su implementación generará cambios radicales en el entorno educativo. 

  • En la clase colaborativa los profesores comparten la autoridad con los estudiantes de muchas formas diversas. 
  • El docente debe hacer un esfuerzo por comprometer a todos los estudiantes en la vida de la clase y en la comunidad escolar. 
  • En este modelo los profesores hacen partícipes a los alumnos dándoles la posibilidad de elegir entre diferentes opciones para actividades y tareas que logren atraer la atención de los alumnos, animando a los estudiantes a ser parte también del proceso de evaluación. 
  • Los docentes animan a los estudiantes a usar su propio conocimiento asegurando que los educandos compartan su conocimiento y sus estrategias de aprendizaje, tratando a los demás con mucho respecto y enfocándose en altos niveles de entendimiento.

Rol del estudiante
Los estudiantes que están comprometidos en el aprendizaje colaborativo son responsables, motivados, colaborativos, estratégicos. Cuando los estudiantes trabajan en equipo, comparten, escuchan, reflexionan, evalúan y desarrollan más habilidades de nivel superior. También se preocupan por el aprendizaje de cada uno de los miembros de su grupo. Asumen roles dentro del grupo y los llevan a cabo de manera responsable. Refuerzan su proceso de aprendizaje, pues constantemente están explicando conceptos o procedimientos a sus compañeros.
Aprenden a aceptar y evaluar las opiniones de los otros.

Rol de la escuela
Los autores sostiene que para impulsar un trabajo colaborativo en el aula, este debe darse en toda la institución. A nivel de docentes, de directivos, de alumnos, de padres y apoderados. Todos los elementos y los beneficios del aprendizaje cooperativo en el aula deben aplicarse y reflejarse en la escuela en su totalidad. Beck, M y Malley, M (2003) sugieren que muchos niños fracasan en las escuelas no por una falta de habilidades cognitivas, sino porque se sienten aislados, alienados, apartados de los otros, del proceso educativo. 






Una responsabilidad importante para el profesor de AC es guiar a los estudiantes a través de la experiencia del aprendizaje activo. 
Esto requiere de comunicación clara de las intenciones del profesor, diseño apropiado de las habilidades sociales y monitoreo continuo de las actividades de grupo. Así como el profesor debe redefinir su rol y responsabilidad, los estudiantes también deben hacerlo. Esta transformación no puede realizarse sin preparación. Al preparar una sesión de clase colaborativa, los profesores pueden emplear los siguientes pasos (Johnson y Johnson 1999):
 ¨ Tomar decisiones antes de dar instrucciones. Antes de cada sesión: formule sus objetivos, decida el tamaño de los equipos, seleccione un método para agrupar a los estudiantes, decida los roles que realizarán los miembros del equipo, acomode el salón y organice los materiales que necesitarán los equipos para realizar las actividades. 
¨ Explicar la actividad. En cada sesión explique a los estudiantes: la actividad, los criterios a evaluar, los comportamientos que espera que se presenten durante la clase.
 ¨ Supervisar e intervenga. Mientras dirige la sesión, supervise a cada equipo e intervenga cuando sea necesario para mejorar el trabajo del equipo y lograr su comprensión del contenido.
 ¨ Evaluar. Evalúe la calidad y cantidad del trabajo realizado. Pida a los estudiantes que evalúen el trabajo de su equipo y que realicen un plan para mejorarlo. 


Dentro de esta metodología, los alumnos desarrollarán nuevos roles, más activos, dentro del aula y en su aprendizaje:

  • Responsables por el aprendizaje: Los estudiantes se hacen cargo de su propio aprendizaje y son autoregulados.  Ellos definen los objetivos del aprendizaje y los problemas que son significativos para ellos, entienden que actividades específicas se relacionan con sus objetivos, y usan estándares de excelencia para evaluar qué tan bien han logrado dichos objetivos.
  • Motivados por el aprendizaje: Los estudiantes comprometidos encuentran placer y excitación en el aprendizaje. Poseen una pasión para resolver problemas y entender ideas y conceptos. Para estos estudiantes el aprendizaje es intrínsecamente motivante.
  • Colaborativos: Los estudiantes entienden que el aprendizaje es social. Están “abiertos” a escuchar las ideas de los demás, a articularlas efectivamente, tienen empatía por los demás y tienen una mente abierta para conciliar con ideas contradictorias u opuestas. Tienen la habilidad para identificar las fortalezas de los demás.
  • Estratégicos: Los estudiantes continuamente desarrollan y refinan el aprendizaje y las estrategias para resolver problemas. Esta capacidad para aprender a aprender (metacognición) incluye construir modelos mentales efectivos de conocimiento y de recursos, aun cuando los modelos puedan estar basados en información compleja y cambiante. Este tipo de estudiantes son capaces de aplicar y transformar el conocimiento con el fin de resolver los problemas de forma creativa y son capaces de hacer conexiones en diferentes niveles.


http://www.seminariointernacional.com.mx/blog/cuales-son-los-roles-del-alumno-en-el-aprendizaje-colaborativo
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/Colaborativo.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Características y Modelos del aprendizaje colaborativo